2013-2014 / Artes / Comunicación / Comunidad Valenciana / Lenguas / Productos / Servicios / TICs / Todo el Centro
- Inici>
- Projectes realitzats>
- Colegio Imperial Niños Huérfanos San Vicente Ferrer
Colegio Imperial Niños Huérfanos San Vicente Ferrer
¿QUIÉNES SOMOS?
El Colegio Imperial de Niños Huérfanos de San Vicente Ferrer es una institución de carácter benéfico-docente (declaración real de 1912), carente de fin lucrativo. En el colegio conviven alumnos que residen en el centro (en torno a un 40%) procendentes de familias desestructuradas o monoparentales por defunción, abandono o separación de sus progenitores, en situación económica desfavorable y con riesgo de abandono del sistema educativo y/o exclusión social.
Iconsan vicente ferrer 1.05 MB
Descargar panel
166
alumnos implicados
7
Profesores colaboradores
Y DESPUÉS DE COMER ¿QUÉ? …. NOS DIVERTIMOS
¿QUÉ HEMOS HECHO?
Partiendo de una necesidad real del centro educativo, organizar los tiempos de ocio de post comedor, se propone a los alumnos de Secundaria que diseñen talleres para atender a sus compañeros de Primaria. Este proyecto está orientado a desarrollar en los alumnos el espíritu emprendedor y solidario así como la pedagogía de servicio.
¿CÓMO LO HEMOS HECHO?
¿Cuáles son los hilos conductores?
1.- ¿Cómo es una diversión alternativa?
2.- ¿Podemos aprender y enseñar a pasarlo bien en el post comedor?
3.- ¿Cómo vamos a coordinar los talleres y los espacios de nuestro cole?
4.- ¿Cómo vamos a gestionar los recursos que necesitamos?
¿Qué queremos que aprendan?
• Gestionar adecuadamente el tiempo libre.
• Diseñar, crear y organizar las actividades de post comedor
• Conocer la figura del y la pedagogía de servicio.
• Elaborar mapas y planos a una escala determinada
• Conocer las técnicas de marketing
• Analizar fenómenos sociales y de la vida cotidiana mediante el empleo del pensamiento reflexivo incorporando el razonamiento matemático.
• Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretar y utilizar técnicas de recogida de datos y procedimientos de medida mediante cálculos apropiados a cada situación.
• Diseñar un producto destinado a publicitar un proyecto.
• Utilizar adecuadamente los códigos del lenguaje publicitario.
• Conocer diferentes técnicas audiovisuales.
• Adquirir destrezas para la comunicación oral.
• Fomentar la iniciativa emprendedora.
• Desarrollar y mejorar la psicomotricidad.
• Fomentar el ritmo y el movimiento.
¿Qué queremos que entrenen?
• Se enfrenta con entusiasmo a tareas que son novedosas y que suponen un reto
• Genera múltiples posibilidades previas a la toma de decisiones concretas
• Es flexible a la hora de analizar su entorno
• Actúa en el grupo priorizando en bien común y no el propio
• Optimiza al máximo los recursos materiales que tiene a su alcance
• Describe de forma detallada y exhaustiva una situación, un entorno, un personaje.
• Propone soluciones novedosas y originales a problemas ya
• Identifica amenazas y oportunidades en su entorno de aprendizaje.
• Planifica a la hora de enfrentarse a una tarea.
• Se anticipa a las diferentes necesidades.
• Utiliza lenguajes y estilos publicitarios de éxito en el diseño de campañas publicitarias.
¿QUÉ ACTIVIDADES HAN LLEVADO A CABO?
Tarea 1: “DOS DIRECTORES EN APUROS”
Reunión donde los dos directores del colegio visitan a la clase de 3º y les encargan a los alumnos de 3º de ESO la organización y gestión de las actividades de poscomedor. Generación de ideas en el aula mediante mapas mentales.
Tarea 2: “LOS ESPACIOS DE MI COLE ME CUENTAN QUE…”
Gestionar los espacios en el patio. Para ello se trabaja en grupos cooperativos sobre un espacio asignado.
Tarea 3: “JUNTOS, PODEMOS”
Publicitación del proyecto mediante la elaboración de carteles publicitarios.
Tarea 4: “PONGAMOS UN POCO DE ORDEN”
Temporalización y gestión de destinatarios de las actividades propuestas.
Tarea 5: “ME INTERESA, ME GUSTA: ME FORMO”
Nos preparamos mediante un role play para afrontar las dificultades que pueden surgir en los talleres.
Tarea 6: “MANOS A LA OBRA”
Desarrollo y aplicación del proyecto mediante grupos cooperativos que gestionaran las actividades.
Tarea 7: “SOCORRO: TENEMOS UN PROBLEMA”
Se plantea un PBL por el que deben buscar alternativas para una autofinanciación a partir de los productos generados en los talleres.
¿CÓMO SE HA EVALUADO EL APRENDIZAJE?
Se han empleado diversas herramientas de evaluación:
• Diana de evaluación
• Rúbrica del cartel publicitario
• Rúbrica iniciativa emprendedora
• Cuestionario de autoevaluación y coevaluación
• Portfolio del proyecto
• Registro de observación
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: mapas mentales
¿CÓMO DIBUJAMOS EL FUTURO?
¿Qué ha sido lo mejor del Proyecto?
– En el desarrollo de las diferentes actividades
– En la motivación que han mostrado
– En el grado de implicación de la tarea
– En el clima y la interacción entre los alumnos
. ¿Qué aspectos han presentado dificultades?
– Temporalización
– Recursos
– Evaluación